¿Por qué es tan importante en la actualidad una especialidad tan compleja como es la Valoración de Empresas? Pues bien, la respuesta a esta pregunta nos lleva a un interesante viaje al pasado. Luego de la caída del comunismo (caracterizada principalmente por la caída del Muro de Berlín en noviembre de 1989) y el fin de la Guerra Fría, se produce un proceso de integración mundial, el cual abriría una nueva página en la historia de la humanidad, conocido mundialmente como Globalización.

En un sentido estricto, la Globalización es el proceso resultante de la combinación de ciertas actividades, para poder funcionar como una unidad, en tiempo real y a escala planetaria. Así, las decisiones y actividades en cualquier lugar del mundo, tienen repercusiones significativas en otros lugares muy distantes. Este proceso se fundamenta en la revolución informática y de comunicaciones, los cuales dan la base tecnológica para que las operaciones puedan darse en tiempo real.

Las economías de los países se componen (y se descomponen) en una serie de transacciones y procesos que operan a nivel internacional. Por ende, la creación de riqueza de los países depende en gran medida de empresas cada vez más integradas en sistemas globales de grandes compañías, conocidas como empresas transnacionales o multinacionales.

En 1991, se formó en la ciudad de Lisboa, Portugal, un grupo de análisis crítico sobre la Globalización, conformado por 21 dirigentes de empresas, investigadores, periodistas y responsables de grandes instituciones culturales. Este grupo, que se ha llegado a conocer como el Grupo de Lisboa, publicó en 1996 un tratado titulado “Los Límites a la Competitividad”, donde se identifica siete “tipos de globalización” con sus correspondientes teorías:

  1. La “globalización de las finanzas y del capital”, que supone la desregulación de los mercados financieros, la movilidad internacional del capital y el auge de los fusiones de las empresas multinacional.
  1. La “globalización de los mercados y estrategias, y especialmente de la competencia”, basada en la unificación de actividades empresariales, el establecimiento de operaciones integradas y de alianzas estratégicas a escala mundial.
  1. La “globalización de la tecnología, de la investigación y desarrollo y de los conocimientos correspondientes a raíz de la expansión de las tecnologías de la información y comunicación – consideradas como “enzima esencial”- que facilitan el desarrollo de redes mundiales en el seno de una compañía y entre diferentes compañías (la globalización como proceso de universalización del “toyotismo” en la producción).
  1. La “globalización de las formas de vida y de los modelos de consumo” (globalización de la cultura), asociada a la transferencia y trasplante de formas de vida dominantes, la “igualación” de los medios de consumo, la transformación de la cultura en “alimentos culturales” y en “productos culturales”, la aplicación del GATT a los intercambios culturales y la acción planetaria de los medios de comunicación.
  1. La “globalización de las competencias reguladoras y de la gobernación”, vinculada a la disminución del papel de los gobiernos y parlamentos nacionales y a los intentos de diseño de una nueva generación de normas e instituciones para el gobierno del mundo.
  1. La “globalización de la unificación política del mundo”, asentada en la integración de las sociedades mundiales en un sistema político y económico liderado por un poder central.
  1. La “globalización de las percepciones y la conciencia planetaria”, derivada del desarrollo de procesos culturales centrados en la idea de “una sola Tierra” y de movimiento que promueven el concepto de “ciudadano del mundo”.

Dados estos tipos de Globalización, una de las bases fundamentales para la expansión de las empresas multinacionales, y por ende para la “globalización de las finanzas y el capital”, son las diferentes fusiones, adquisiciones, escisiones y sociedades accidentales (joint-ventures) que ocurren entre las economías del primer mundo y las llamadas economías emergentes.

En estas últimas economías, donde los mercados de valores no están plenamente desarrollados y donde no existen indicadores confiables por falta de movimientos de títulos de renta variable, la Valoración de Empresas se vuelve un pilar fundamental para las transacciones a nivel mundial, y con ello para el fortalecimiento del proceso económico de la Globalización.

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s